Es importante examinar como la interacción del Municipio con el medio ambiente y con otras instituciones del contexto, afecta su organización, dando como consecuencia ajustes en sus estrategias, actividades, planes, programas y proyectos de inversión. A continuación se definen algunas variables a las que denominaremos entorno económico, entorno social, entorno tecnológico, y legal con el fin de conocer sus efectos en el Municipio.
Entorno Económico
El sistema de producción del municipio de Gachantivá, es netamente agropecuario, con un manejo tradicional en la mayoría de los casos, pero con contrastes grandes en cuanto a producción y tenencia de la tierra.
Actividades fundamentales:
La ley 715 de 2001 de conformidad con los artículos 151, 288, 356, y 357 de la Constitución Política establece que la Nación es la encargada de distribuir a las Entidades Territoriales los recursos del Sistema General de Participaciones SGP el cual está conformado por las participaciones de salud, educación , propósito general, y según lo establecido en la Ley 1176 de 2007 una participación para agua potable y saneamiento básico; con el fin de facilitarles cumplir cabalmente las competencias que reciben, en consecuencia los criterios que establece la Ley para la distribución de los recursos se da de acuerdo a unos criterios que en su gran mayoría son por cobertura.
El Municipio de Gachantivá se encuentra clasificado en sexta categoría entre sus competencias, según la Ley 715 de 2001 está en la obligación de administrar y distribuir de una forma óptima los recursos, de lo cual puede destinar hasta un 42 % de los recursos de propósito general para inversión. Fenómeno que de una forma u otra le permite al Municipio contar con los recursos necesarios para ampliar proyectos de inversión que fomenten el desarrollo local, el cual conlleve a mejorar la calidad de vida de la población.
El Municipio de Gachantivá cuenta con un presupuesto cercano aproximadamente a los $3.000.000.000,00 pesos de lo cual obtiene sus mayores participaciones de los ingresos no tributarios y del Sistema general de participaciones.
El principal renglón de la economía Municipal es de tipo Agropecuario como el generador de mayores ingresos, Artesanías y actividades comerciales y de servicios; el municipio de Gachantivá cuenta con 8627 Hectáreas , distribuidas así:
Sector Agrícola: 11%
Sector Pecuario: 54%
Bosques: 23%
Otros: 12%
100%
Según el uso actual del suelo se observa que la principal destinación del mismo es el ganadero de tipo extensivo con un total de 4.676 hectáreas ocupando el 54% del territorio.
En segundo lugar, se encuentran los bosques (naturales y rastrojos) con 1.928 hectáreas ocupando el 23%, en tercer lugar se encuentra la agricultura con 942 hectáreas ocupando solo el 11% del área y en cuarto lugar los bosques cultivados con 14 hectáreas ocupando el 0.14% del total. Se encuentra también un área de 65 hectáreas sin ningún uso.[1]
Subsector Agricultura
El ingreso promedio de los habitantes del sector rural es en promedio medio salario mínimo mensual, su subsistencia se deriva del autoconsumo de los productos agropecuarios obtenidos en la finca. Es común el intercambio de jornales en las labores agropecuarias.[1]
Las fuentes de ingreso de la población rural del Municipio de GACHANTIVA, proviene el desempeño de Actividades como la Agricultura y la Ganadería , la mano de obra es familiar, prestada o alquilada. Sus tierras son fértiles en un 90% y producen pasto para actividades ganaderas, árboles madereros, frutas apropiadas para el cultivo de mora, papa, maíz, arveja, fríjol, caña de azúcar, yuca, café, plátano, durazno, tomate Larga vida en invernadero etc. Ya que representan la mayor parte de ingresos al ser comercializados con los municipios cercanos y se convierten en medios de subsistencia para los habitantes. El total de área cultivada, es de 942, siendo de cultivos transitorios 319 hectáreas y de cultivos permanentes 623 hectáreas.
La tenencia de la tierra en su mayoría es de minifundio, aproximadamente de una hectárea por familia,
Subsector Pecuario
Para el desarrollo de las actividades agropecuarias es fundamental el agua, el recurso hídrico utilizado para riego de ladera y abrevadero proviene del río la cebada, La distribución del agua para riego se efectúa a través de tomas de regadío administradas por la misma comunidad, se ha venido solicitando la concesión de aguas a CORPOBOYACA para la adecuación de tierras en varios sectores.[1]
Los sistemas de riego-distribución no son equitativos ni suficientes para los requerimientos de las áreas de uso agropecuario actual o potencial.
Se cuenta con un Plan Agropecuario Municipal, formatos para el diligenciamiento de las visitas a fincas y registro diario de campo.
El área dedicada a pastos naturales es de 6.688 hectáreas , se estimaba una población bovina de 2560 cabezas es decir un promedio de 2.6 hectáreas por cabeza.
Subsector Forestal
En total se puden cuantificar 14 Hectareas de bosque cultivado, área que puede ser incrementada en algunas zonas potenciales. Esto permitirá bajar la presión sobre el bosque nativo.
Subsector Minero
Actualmente se encuentran reservas de materiales como el caolín, arcillas, calizas, cobre y mármol además de canteras donde se extrae recebo (material utilizado en afirmado de vías).
El Municipio también cuenta con minas de cobre abandonadas y que no han sido explotadas en la región. Según estudios realizados por INGEOMINAS la caliza es de calidad y cantidad, para la producción de cemento, obtención de cales, de variada aplicación en la industria o para su transformación en cal agrícola mediante trituración y molienda.[1]
El volumen y calidad de caliza explotable en el municipio es de 54 millones de toneladas.
Actualmente las minas de cobre, de arcilla, y caolín se encuentran en proceso de exploración; Gachantiva es un territorio muy rico en recursos naturales.
[1] Ibid. P. 71
[1] Ídem. P. 69
No hay comentarios:
Publicar un comentario